Monday, December 17, 2012

El niño de 8 a 10 años


El niño de 8 a 10 años

A partir de los ocho años, los niños/as entran en la etapa de las operaciones concretas. Los niños avanzan  hacia niveles de razonamiento progresivamente, más complejos, intentando encontrar una explicación lógica a lo que ocurre.
Ya no les sirve cualquier argumento para resolver sus preguntas o dudas. Esta etapa se caracteriza por un pensamiento lógico, cuyos principios  más importantes son: la identidad
(un objeto sigue siendo el mismo aunque modifiquemos alguna de sus características), la reversibilidad  y reciprocidad( les  permite dar vuelta a la operaciones y entender que los diferentes problemas que se les plantean pueden   solucionarse compensando de alguna manera lo sucedido). 
Al principio, todavía se valen de referentes concretos (utilizar los dedos para contar,...), pero pronto prescinden de estas ayudas y desarrollan su capacidad de abstracción. Se da un rápido desarrollo de su capacidad para pensar. 
La Memoria y la Atención mejoran. Son capaces de estar más tiempo concentrados en una actividad y evitar las distracciones. El desarrollo de la Atención repercute en su capacidad de memorizar y recordar. Al estar más atentos, se fijan en la información más relevante y desarrollan estrategias que les permiten recordar mejor las cosas. La memoria empieza a ser más ordenada y eficaz. 
Son capaces de integrar diferentes informaciones o pensar en varias cosas al mismo tiempo. A medida que aumentan  sus conocimientos, aumentan también  sus habilidades para entender mejor todo lo que les rodea. 
Hasta los nueve años, se encuentran el Estadio de la Heteronomía, es decir, las normas les vienen de fuera, no las crean ellos, si no que son impuestas por los adultos. Consideran que las reglas son sagradas e inamovibles. En este sentido es importante que contribuyan en la construcción de dichas normas, explicándoles el por qué y para qué.
En la vida escolar atraviesan por un momento óptimo de cara a potenciar su capacidad  para la lectura y su interés por las ciencias, las matemáticas y el conocimiento de ellos mismos, de los demás y el mundo que les rodea. Por todo ello, es importante que aprendan la importancia de los valores internos. Los valores reflejan la personalidad de los individuos  y son la expresión del tono moral, cultural, intelectual, afectivo y social marcado por la familia, la escuela y la sociedad. Por eso es necesario que adquieran unas normas de comportamiento que les sirvan de referencia.
Además:
·        Necesitan  contar con la aceptación y aprobación de los iguales; no les gusta estar solos.
·        Disfrutan sintiéndose importantes y útiles. Les encantan las actividades grupales y excursiones.
·        Les gusta vestir, hablar y actuar como los compañeros; necesitan sentir su grupo.
·        Necesitan libertad para visitar solos a sus amigos.
·        Les gusta participar en los planes y actividades familiares.
·        Necesitan  la satisfacción de emprender las cosas y terminarlas.
·        Necesitan estar seguros del apoyo  y comprensión de sus padres.


Thursday, December 13, 2012

Principios de Maestro Modelo

Conoces los cinco principios de MCG basados en Deuteronomio 6:1-9? 






Wednesday, December 12, 2012

El niño de 6 a 8 años


El niño de 6 a 8 años

A nivel cognitivo
 Los niños / as de 6 a 8 años, se encuentran en el estadio de operaciones concretas, lo cual supone la necesidad de manipular (los objetos, el lenguaje,...) para alcanzar los conceptos que se proponen. Hacen girar la realidad en torno a su propia actividad e identifican y manejan símbolos y signos.
Poseen una inteligencia práctica, por lo que conocen a través de su experiencia personal y cotidiana, aunque evolucionan progresivamente hacia la lógica. Disponen de un pensamiento sincrético y analítico, percibiendo globalmente la realidad, estableciendo analogías sin realizar análisis y procediendo inductivamente.
Adquiere paulatinamente el pensamiento caudal, permitiéndose la separación entre el yo y el exterior, de cuyo contraste surgirá el nuevo conocimiento del entorno. Manifiestan interés por las cosas que le agradan. En general la atención y observación es inestable y persiguen el objetivo mientras dura el interés. Poseen una gran curiosidad intelectual, manifestándose en la llamativa pregunta del ¿por qué? a todo o casi todo. Son imaginativos, imitativos, curiosos e impacientes.
Evolucionan hacia la función de representación mental, llegando a la concepción de espacio y tiempo, de manera elemental y ligada a sus experiencias mentales y motrices. Dominan la percepción global y carecen del sentido de lo relativo, de la reflexión y de la autocrítica. Tiene gran subjetividad en sus planteamientos, conciben las cosas a su imagen y se consideran el centro de todo.

A nivel socio afectivo
 Se desenvuelven básicamente en la vida social, pues ya disponen de los hábitos necesarios para ella. Entienden y respetan las normas de convivencia. Amplían su proceso de socialización, relación y colaboración con los demás.
Responden bien a la emulación y evolucionan a posturas de autonomía moral, aunque fuertemente condicionados por la heteronimia moral marcada por los mayores. Presentan dificultades para tomar decisiones y son egocéntricos, individualistas e impositivos. Son bastantes sensitivos y no aceptan bien las críticas. Les gustan las cosas familiares y sienten necesidad de seguridad, de la aprobación del adulto. En la mayoría de sus acciones es indiferente el sexo y mezclan el mundo real con el mundo “mágico”.


 A nivel motor
 En este ciclo el desarrollo del esquema corporal y la estructuración espacio-temporal es el referente esencial a tener en cuenta. El niño / a  toma como punto de partida el conocimiento que tiene de las diferentes partes de su cuerpo, pasando del movimiento global al segmentario, y afirmando totalmente su lateralidad.
Empieza a tomar conciencia de su cuerpo pasando de la acción a la representación, tanto de su cuerpo como de su acción motora. Diferencia las partes que intervienen en el movimiento, obteniendo una mejor imagen de sí mismo.
Estas mejoras en la estructuración del esquema corporal permiten aumentar su competencia motriz, pasando de ser dominado por sus movimientos a dominar su motricidad. La interacción con el espacio, el tiempo, el movimiento propio y el de los demás son clave, siendo el proceso perceptivo un aspecto determinante al ser la base para el tratamiento de la información derivada de dichas interacciones.
En la medida que conozcan y afiancen hábitos que favorezcan la utilización de su cuerpo, desarrollarán una correcta actitud corporal que beneficie su crecimiento.
Es característico del ciclo, desarrollar las habilidades y destrezas básicas (correr, saltar, trepar, reptar, lanzar,...) de forma global y a través de formas jugadas, lo que va favoreciendo la mejora de las capacidades coordinativas y del equilibrio.
Añadir a todo lo dicho hasta ahora que el cuerpo representa también un medio de expresión y comunicación natural para el niño de esta edad, siendo característica la espontaneidad para la imitación y simulación motriz

Monday, November 26, 2012

Wednesday, November 21, 2012

El niño de 4 y 5 años


El niño de 4 y 5 años


Rasgos generales:
Interiormente se producen cambios de gran importancia. Gran parte de su energía se orienta a investigar el mundo que lo rodea, a explicarse y pedir explicaciones. 

El pensamiento mágico sufre una inflexión momentánea, aunque llena todos aquellos huecos a los que no logra acceder con su lógica. Esto no significa que el niño no disfrute de un cuento, siempre que pueda hacer la salvedad interna y /o explicita que deslinde fantasía y realidad. Lo mismo ocurre con su expresión plástica: ya existe una posibilidad crítica que señala la diferencia entre aquello que imaginaba, lo que debía haber sido el resultado de su esfuerzo, capaz de ser comparado con el trabajo de los demás. Todas sus energías están abocadas a la tarea de conectarse con el mundo externo e interno de evaluar a los demás y así mismo. por otro lado su pensamiento se centra en el cómo y el porqué de los procesos.

Respeta las normas establecidas por el adulto y por el grupo, y se molesta muchísimo ante cualquier injusticia. Es responsable y le gusta cooperar, siendo capaz de cumplir con encargos que demandan tiempo y responsabilidad. Es perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en el mismo día, o en jornadas subsiguientes. Reconoce lo propio y lo ajeno, posee mucho amor propio y se esfuerza para superar dificultades; resuelve sin enojos, sus propias situaciones. Es capaz de ceder su lugar y de esperar su turno sin molestar. Sabe que hay limitaciones sociales, tiene noción de las reglas de lo que se puede y no se debe hacer.
Se adapta a las obligaciones cotidianas sin dificultad. Es responsable, y se le puede encomendar encargos que exijan más tiempo. Comparte sus pertenencias y espera turno. Juega con grupos más numerosos y coopera por mantenerlos, aparecen líderes y se forman “grupos”.
Muestra preferencias por compañeros de su mismo sexo, y le desagradan las actividades que considera propias del sexo opuesto.
Se halla en la etapa del juego socializado, entonces comparte situaciones de juego y materiales. Juega con grupos numerosos, le gusta participar, cooperar y mantener la unidad grupal. Respeta los turnos y exige que los demás hagan lo mismo.
Escucha atento los relatos de sus compañeros y hace preguntas para conocer más detalles de lo sucedido. 
Comienza a salir del Complejo de Edipo, y se identifica con el mismo sexo, el niño hace una imitación del padre y la niña de la madre; hacia el otro sexo siente afecto, ternura.
Con las letras de su propio nombre tratará de leer el nombre de otras cosas, esto es una descripción aguda del lugar que ocupa en el mundo durante esta etapa.
Su interés por el mundo lo tiene a él como centro. Aquello que hace mucho lo impulsaba a refugiarse en la fantasía ahora lo inclina a buscar explicaciones certeras y racionales. 

Características motrices:
En relación a la motricidad los niños de esta edad tienen mayor control y dominio sobre sus movimientos.
Poseen un mayor equilibrio, en general logran pararse en un pie, saltar y pueden mantenerse varios segundos en puntas de pie.
Tienen mayor autonomía para higienizarse ir al baño solos.
Manejan el lápiz con seguridad y precisión, al mismo tiempo que manejan la articulación de la muñeca.
La motricidad fina en esta etapa adquiera un mayor desarrollo.
Dibujo:
Se puede considerar los dibujos de los niños de esta edad como el resultado de la evolución de un conjunto indefinido de líneas hacia una configuración representativa definida. Los movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación provienen directamente de las etapas de garabateo.
Durante la etapa de los primeros ensayos de representación, se despierta más interés y entusiasmo a través de la relación entre el color elegido para pintar un objeto y el objeto representado, así pues, un hombre puede ser rojo, azul, verde o amarillo, según como hayan impresionado los colores al niño.
Las razones para que un niño preescolar seleccione un color particular para un determinado objeto, son diversas, cabe señalar: el estado emocional del niño en ese momento, la disponibilidad de la gama de colores, otras son de naturaleza puramente mecánica, es decir, puede ser que el color elegido sea más espeso y se corra menos, o que el pincel del color elegido tenga el mango más largo, o que el crayón elegido sea más grande o más pequeño, etc.
El uso del color a esta edad es una experiencia cautivante. Aunque el niño no desee establecer una determinada relación exacta del color, puede disfrutar y generalmente lo hace, usando el color a su gusto. 
Significado del espacio
Los dibujos de un niño en el primer nivel de la representación señalan un concepto de espacio muy diferente del que tiene un adulto. A primera vista, los objetos en el espacio tienden a estar en un orden un tanto caprichoso. No obstante, una observación más cuidadosa demuestra que el niño concibe el espacio como aquello que lo rodea. Es decir, los objetos aparecerán arriba, abajo o uno junto a otro, en la forma en que el niño los comprende, lo concibe como relacionado primordialmente consigo mismo y su propio cuerpo.

Dibuja de una manera más reconocible para el adulto, no necesita acompañarlo de una explicación verbal para que le resulte entendible.
Generalmente representa la figura humana de frente (luego lo hará de perfil)
Sus producciones se complejizar, al aparecer la exploración y reconocimiento del espacio gráfico las figuras comienzas a ser verticales; cuando las representa en forma horizontal dice “están acostadas”
Las representaciones varían, son mas figurativas y se diversifica la forma de la representación de un objeto.
Modela los cuerpos en volumen, agrega detalles.
Usa el color en ocasiones con la realidad, y otras de modo subjetivo. Crea tonalidades mezclando superponiendo.
Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, experimenta.

Características adaptativas:
Ordenan los juguetes en forma prolija. 
Dibujan la figura humana diferenciando todas las partes, desde la cabeza a los pies progresivamente más detallada.
En sus juegos, les gusta terminar lo que empiezan. 
Puede contar aproximadamente hasta 10 objetos. 
El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados
Siguen la trama de un cuento.
Pueden repetir con precisión una larga sucesión de hechos
Toleran mejor las actividades tranquilas. 
Pueden empezar un juego un día y seguirlo otro; o sea tienen más apreciación del hoy y del ayer. 
Eligen antes lo que va a dibujar. 

Inteligencia:
Piaget describe distintas organizaciones de la inteligencia sensorio motriz representativa y operativa.
El pensamiento representativo o pre-operatorio es el que se desarrolla en esta etapa del Nivel Inicial.
Aquí el niño suple la lógica por el mecanismo de la intuición. La aprehensión de la realidad a través de la percepción del momento. Atiende a una sola cosa por vez y tropieza con dificultades, cuando debe manejar dos o más variables en forma simultánea e integrar diferentes momentos de un proceso, las representaciones no están consideradas aún.
Generalmente la conservación de la cantidad aún no ha sido alcanzada por su pensamiento.
Progresivamente el pensamiento accede a una forma de intuición más flexible (articulada): este le permite pasar de una intuición a otra y volver. Adopta una actitud de duda; más adelante afirma la conservación, aquí se da paso a la operación, que implica la coordinación de las representaciones organizadas en sus temas. 
El universo cognitivo se va construyendo con su pensamiento y siguiendo en relación con cada uno de los aspectos de la realidad, una secuencia similar.

Lenguaje:
su lenguaje es más amplio y logran expresarse en la mayoría de los casos adecuadamente, reconociendo gran variedad de palabras.
La hipótesis de lecto-escritura es generalmente silábica 
Ppuede realizar conteo de objetos comenzando por uno
Dá y pide respuestas concretas
§
Sus respuestas son ajustadas a lo que se le pregunta.
Pregunta para informarse porque realmente quiere saber. 
Es capaz de preguntar el significado de una palabra. 
El lenguaje esta completo de forma y estructura. 
Llama a todos por su nombre. 
Acompaña sus juegos con diálogos o comentarios relacionados. 
Comienzas a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (chistes, adivinanzas) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje.
Identifica que las marcas en un cartel representan un significado.
Anticipa el significado de lo escrito, también preguntan ¿qué dice acá?
Formula preguntas que tienen más sentido, ¿cómo funciona?
Es capaz de aislar una palabra y preguntar por su significado.
Formula hipótesis de escritura, en las que basa su propio sistema: las varía al obtener nueva información sobre la escritura convencional.
Lee y escribe de acuerdo con los principios que ha ido construyendo.

Conducta personal - social:
Es más independiente en sus necesidades personales, ya no esta tan pendiente de que este el adulto al lado
Le agrada colaborar con encargos que demandan tiempo y responsabilidad. 
Juega en grupos y ya no tanto solo. 
Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros.
Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos. 
Se diferencian los juegos de varones y de nenas. 
Les agradan los juegos de competencias
Diferencia realidad de fantasía.

Características del Juego:
A esta edad comienza el gusto por los juegos de reglas. La competencia se vuelve más fuerte. Los niños son curiosos, autónomos, y son capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares. El juego se hace más organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus responsabilidades, viven en el mundo de la información, han incorporado gran parte de sus conocimientos a través de la televisión. Han producido un importante avance en la comunicación oral.

Juego simbólico: a través de el los niños de 5 años pueden representar corporalmente lo imaginario, donde predomina la fantasía y se establece una unión con el mundo real a través de la actividad psicomotriz. Los niños ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar y también sus habilidades motoras. 
El juego simbólico auxilia a los niños estimulando la disminución de las actividades centradas en sí mismo, permitiendo una socialización creciente.

Juego construcción:. Es de gran importancia en esta edad ya que producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad y desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad centrada en sí mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los niños intentan crear con su acción los elementos más próximos a la realidad que vive. Los materiales que utilice son de suma importancia, por eso hay que ofrecerles materiales variados, pues de su utilización se sucederán descubrimientos, creaciones, invenciones, y todo esto lo llevará a establecer un conocimiento significativo. Trabajando en grupos los niños comenzarán a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación. CARACTERÍSTICAS 

Friday, November 16, 2012

El niño de 2 y 3 años


Cada semana nos encontramos con un grupo de niños. Nos esperan sentados en una ronda o de pie listos para cantar. Conocemos sus nombres y apellidos, sus fechas de cumpleaños, tal vez a sus papás, pero ¿los conocemos realmente?  ¿Por qué es importante conocer a nuestros niños? 
Porque necesitamos conocerlos para entenderlos. Saber que podemos esperar de ellos y que no. Porque si sabemos quienes son tendremos expectativas reales y evitaremos frustraciones tanto en ellos como en nosotros, sus maestros. Podemos pasar toda la semana planificando la clase, pero si al momento de aplicarla los niños se asustan del títere, o no entienden el vocabulario,  o no pueden colorear adentro de la figura o el cuento es demasiado extenso..entonces la frustración será inevitable para ambos.

Por esta razón creo que es una de las cosas mas importantes conocer a nuestros niños. Saber las pautas generales y desde allí planificar algunos desafíos para extender esos dominios y acompañarlos en el crecimiento.


El niño de 2 y 3 años

Dominio Socio-Afectivo

Relación con los padres:
El mundo del niño de 2  y 3 años está constituido por su círculo familiar inmediato (padres, hermanos)
Su admiración y amor están centrados en el padre y la madre. Tiene celos de la relación de ellos y se siente excluido de ellos.
La situación afectiva triangular suscita celos y envidia hacia el padre de igual sexo.
Desea identificarse con el progenitor del mismo sexo.
Siente envidia de las cualidades de los adultos.
Expresa a través del lenguaje los sentimientos de ambivalencia (amor, odio) hacia los padres.


Relación con los hermanos:
• Observa a su hermano mayor con admiración y respeto hacia sus habilidades superiores.
• Aprende imitando a su hermano mayor para enfrentar la disciplina que sus padres quieren imponerle y le sirve de consuelo ante la llegada de un nuevo bebé.
• Le provoca una violenta angustia y una sensación de inseguridad el nacimiento de un hermano.
• Cela a sus hermanos menores y toma conductas similares a las de ellos
• A pesar de los celos, encuentra en sus hermanos, compañeros de juegos.


Independencia y hábitos:
Oscila entre la independencia que le permite jugar y la dependencia y necesidad de consuelo propias de un bebé.
Comienza hacer valer sus derechos, y su conducta se caracteriza por una actitud desafiante.
Puede alimentarse solo, sin derramar la comida en demasía.
Ya se alimenta con cuchara por sus propios medios y sabe usar el vaso, maneja a su modo el tenedor y el cuchillo.
Esta preparado para alejarse durante un tiempo de su madre y de su hogar
Realiza pequeños encargos en la casa, ayuda a la madre en sus tareas
Es capaz de levantarse y secarse las manos hasta cepillarse los dientes
Suele encapricharse con respecto a la comida cuando produce alguna perturbación en la relación con los padres.
Sobrelleva momentos de frustración, soledad succionando su pulgar, una sabana o frazada favorita o dedicándose a actividades propias de un bebé.
En momentos de angustia puede no controlar esfínteres.
Tiene dificultades para dormir, relacionados con sus propios temores y ansiedades.
Desarrolla algún tipo de ritual antes de ir a acostarse.
Es muy activo, necesita dormir la siesta.
Desea mostrar todo lo que posee para negar de ese modo sus sentimientos de pequeñez.
Le cuesta guardar los juguetes en su sitio.


Domino Psicomotor.

Motricidad gruesa:
Necesita muy poco esfuerzo consciente para pararse.
Puede mantenerse en equilibrio con los talones juntos.
Su correr es mas suave, aumenta y disminuye la velocidad con mayor facilidad
Da vueltas más cerradas y domina las frenadas bruscas.
Puede erguirse solo estando de cuclillas y mantener el equilibrio en punta de pie
Durante un segundo o mas puede pararse en un solo pie.
Da pasos de marcha y carrera sobre las puntas de los pies
Camina hacia atrás largas distancias
Pasa una barra de 6 cm
Salta con los dos pies juntos desde una altura de 30cm.
Toma una pelota grande y la arroja sin perder el equilibrio.
Patea una pelota grande con facilidad.
Se siente capaz de todo tipo de maniobras y acrobacias
No puede realizar aun un buen salto a la carrera o parado
Al subir las escaleras, lo hace con mayor seguridad. Alterna los pies cuando baja.
Les gusta pedalear un triciclo, lanzar pelotas y hamacarse.



Motricidad Fina:
Usa la cuchara y el tenedor para comer y derrama poca comida
Sabe sacarse los zapatos, desabrocharse botones de adelante y de costado, pero le cuesta prenderlos
Se sirve de una jarra sin derramar líquidos
Para pintar utiliza lápices y pinceles gruesos.
Tiene una manipulación mas fina del material de juego.
Construye torres, tiene mayor dominio de la coordinación en la dirección vertical.
No puede doblar un papel en diagonal porque es inepto en los planos oblicuos
Toma el lápiz haciendo pinza pone el pulgar a la izquierda y los demás dedos a la derecha.
Imita la forma de tomar el lápiz de los adultos
Realiza trazos mejor definidos y controlados.


Dominio Cognitivo.
Caracterización del pensamiento:
Posee un adecuado dominio del lenguaje
Entiende más palabras de las que usa
Puede construir oraciones más largas
Utiliza las palabras para identificar, clasificar y comparar las cosas
El empleo de las palabras es una ayuda para sus relaciones con la familia
Le encantan las rimas infantiles y le gusta repetir sonidos
Le gusta inventar sus propias palabras.

Estructura del objeto:
Forma: 
-reconoce lo redondo como tal, diferenciándolo de otras formas que no puede nominar.
- identifica formas semejantes.
Tamaño: diferencia: grande chico, mediano (pesado y liviano)
Color: comienza a llamar los colores primarios por sus nombres.

Estructuración del espacio:
Distingue arriba de abajo, delante de atrás, cerca de lejos y adentro de afuera en relación
No tiene sentido de las perspectiva, cree que los objetos mas cercanos son las grandes que los que se hallan lejos.
Puede ordenar objetos que le son familiares.

Estructura del tiempo:
Confunde espacio y tiempo, para él más tiempo significa más lejos
Diferencia el día de la noche.
Sabe que el ahora (presente) es diferente de lo que está por venir (futuro)

Esquema corporal:
Conoce su esquema corporal, a través del movimiento
Reconoce su cuerpo con los ojos cerrados y también en los otros
Compara su sexo y el opuesto
Distingue partes del cuerpo y el lugar que ocupan en el espacio (cabeza, piernas, panza ,cola). En la cabeza reconoce ojos, nariz, orejas, boca
Imita movimientos y posiciones corporales: sentado, parado y acostado


Estructura del número:
Con elementos concretos distingue muchos, pocos, todos y ninguno
Puede clasificar de acuerdo a su criterio ( por color, forma y tamaño)

Juego:
Le gustan los juegos de tipo solitario y paralelo pero accede al socializado
Mediante el juego maneja sus sentimientos
A los varones les gusta jugar con autos y locomotoras; y a las nenas con muñecas y animales que satisfacen sus necesidades de paternidad y maternidad.

Dibujo:
Atraviesa por una etapa de realismo fortuito, fase de garabatos, hace trazos por azar y les pone nombres
Puede copiar un modelo (un círculo)
Copia una cruz si ve hacerla a otro
No puede dibujar rombo no cuadrado, pues no maneja diagonales

Monday, November 12, 2012

Serie Milagros- Lecciones gratis!

Puedes descargar 6 lecciones gratis de Los Milagros de Jesús en 
www.recursosmcg.com



En esta ocasión te ofrecemos el material complementario de la unidad 2


Clickea en la imagen para descargarlo
y no olvides dejarnos tus comentarios!

Bendiciones
Ana

Friday, November 9, 2012

Los milagros de Jesús


6 lecciones bíblicas gratuitas sobre los milagros de Jesús




Recursos MCG- Gratuitos


Primero tienes que entrar a http://www.recursosmcg.com

Luego arriba de todo, encontrarás "Mi cuenta"- Clickea allí y te llevará a esta página


Aquí tienes la opción de crear una cuenta dejando un nombre de usuario y una contraseña



o bien, si ya tienes una cuenta puedes ir a " Ingresar"


Y por último con el botón derecho del mouse "Guardar enlace como" y listo! ya lo tienes en tu computadora. 

Es muy sencillo y podrás disfrutar de 6 lecciones gratuitas para tus clases bíblicas!




Wednesday, November 7, 2012

MCG - Argentina tiene su página!

Ministerio para Cada Generación en Argentina tiene su página en Facebook.
Si todavía no te suscribiste podes hacerlo!


¡Dios te siga bendiciendo!


Thursday, November 1, 2012

Motivo de oración semanal

Hola hermanos
Todas las semanas estaremos orando por la niñez en Argentina. Esta semana estaremos orando por el crecimiento de Ministerio para Cada Generación en Argentina. Queremos ver nuestra niñez transformada! Oramos para que Dios abra nuevos caminos y nos permita llevar El Modelo Transformador a lo largo de nuestra nación bendita! ¡Amén!





Monday, October 1, 2012

Esto dijo ACIERA online de Maestro Modelo


EL MAESTRO MODELO
Jornada de capacitación para maestros de escuela dominical

A través de Pasando la Antorcha, el sábado 22 de septiembre, en el salón de reuniones de ACIERA, el Ministerio Para Cada Generación llevó a cabo un entrenamiento a maestros de escuela dominical, por medio de la herramienta del “Maestro Modelo”.

Participaron de dicha capacitació
n, maestros y líderes de niñez de distintas localidades, como Tigre, Zárate, Monte Grande, San Isidro, Capital Federal.

La apertura en nombre de PLA (ACIERA), estuvo a cargo del pastor Jorge Gómez, quien remarcó la importancia de discipular a las nuevas generaciones, a través de una enseñanza que les permita a los niños, vivenciar la Palabra de Dios y ser transformados por medio de ella. Que los niños sean instruidos en su camino, para cuando sean viejos, no se aparten de él.

La Jornada contó también con la presencia del Pr. John Chapman (Director Regional para Latinoamérica del Ministerio Para Cada Generación), quien presentó la visión del Ministerio y su crecimiento en Latinoamérica.

El entrenamiento estuvo a cargo de la coordinadora nacional del ministerio, Ana Capurro y las instructoras del método del Maestro Modelo, Adriana Jure (Secretaria del FOEN), Jorgelina Czumadewsky (Líder PLA) y Susana Tamagnone (Pastoral Niñez de la iglesia del Camino de Zárate), quienes instruyeron a los presentes en los cinco pasos que comprende el método del Maestro Modelo, relación (cuando el maestro está conectado con Dios y su Palabra, llega a ser un modelo para los niños, la relación con Dios y con los niños es el fundamento del ministerio Para Cada Generación), verdad (Las verdades de la biblia son el material de enseñanza), experiencia (Las personas aprenden no tanto por hablar y escuchar, como por la experiencia propia), diálogo (Para que los niños descubran cuál es la conexión y lleguen a realizar un cambio verdadero en sus vidas es necesario dialogar y hablar de cómo la enseñanza se conecta con la vida real) y respuesta (Cuando se enseña la Palabra de Dios por medio de la experiencia, motivará a los niños a responder de forma práctica a la Palabra de Dios).

Destacamos el buen ambiente de comunión y la predisposición de los maestros y líderes presentes, quienes compartieron sus experiencias en el trabajo con la niñez, como así también una gran apertura para recibir el método del Maestro Modelo.

Al término del encuentro se entregaron certificados de asistencia y se animó a los participantes a aplicar el método en las escuelas dominicales de sus congregaciones.

Creemos profundamente que el ministerio con la niñez debe estar comprometido con un ambiente de relación dentro del cual enseñar la verdad, para conectar la misma en los niños con su vida real, ayudándoles a experimentar la verdad, respondiendo a la misma de una manera práctica.Desde Pasando la Antorcha respaldamos al Ministerio de MCG en Argentina, alentando a las congregaciones a ponerse en contacto con el mismo para conocer su visión y el método del maestro modelo, que sin lugar a dudas es una valiosa herramienta en el cumplimiento de la gran comisión, de hacer discípulos en la niñez, para que esta sea enteramente preparada para Dios y la Patria.

Mail de contacto Ministerio Para Cada Generación argentina@mcgmundo.com

Pr. Jorge Gómez
Coordinador del Consejo Directivo de ACIERA

Monday, September 3, 2012



4.  Principios de un Maestro Modelo
A.    Preparado –  Practica la historia ______________________ en casa. Tómate en serio tu enseñanza. 
B.    Confiado –  ¿La verdad bíblica es ___________________  para ti?  Aplica la verdad bíblica en tu propia vida. Si la enseñanza bíblica no significa nada para ti, no significará nada para ellos. Comparte lo que Dios te ha enseñado a través de tus preparativos.
C.    Consciente --  ¿Qué es lo que los niños ______________  y no ______________?  ¿Los niños han escuchado la historia antes?  ¿La terminología es comprensible?  Asegúrate de utilizar vocabulario de acuerdo al nivel de edad.  Si ya han escuchado la historia antes, quizás necesites darle un giro nuevo.
D.    Concentrado –  Cada pasaje bíblico contiene múltiples verdades espirituales y objetivos de lección.  Durante la historia, cerciórate de estar _______________________  en tu punto poder.   
        El punto poder u objetivo de la lección debe ser muy obvio como punto clave de la historia. Trata de centrar la historia en torno al punto poder.  El enfoque de la Verdad debe concentrarse en el punto poder.  
E.    Bíblico –  Una vez más, recuerda sacar la Biblia físicamente junto con tus notas en ella (si las necesitas) y muéstrales a los niños que la Biblia es la _________________________.  Sostén la Biblia abierta mientras enseñas de ella.  Recuerda decir a los niños cómo la Biblia es una autoridad en tu vida.  Utiliza frases como:   “Esta es una historia real” y “Esta historia sucedió de verdad”  mientras narras la historia.
F.    Creativo –  La creatividad es clave para captar y mantener el interés de los niños. Haz que la Palabrade Dios tome vida para los niños.  Utiliza lo que viene a continuación para ayudarte a mantener tu creatividad cada semana.
·       Respuesta del niño – Permite que los niños tengan oportunidades de responder en la historia diciendo una frase, haciendo mímicas, etc. 
·       Ayudas visuales – Utiliza objetos o imágenes que ayuden a captar a los alumnos. 
·       Gestos/movimientos – Levántate y muévete o haz gestos durante la historia.  Esto ayudará a atraer a los niños a la historia.
·       Variaciones de narración – Narra la historia desde diferentes perspectivas, como observador, en primera persona, etc.
 
·       Usa música – Quizás hay alguna canción que puedas cantar con los niños mientras narras la historia.
·       Periódico – Reportaje desde la escena de los hechos
·       Teatro – Representar en tiempo actual una historia antigua
·       Entrevista en la radio – Una conexión en vivo por radio o TV
·       Lectura dramática – Con un narrador y diferentes roles actuados por diferentes personas.
·       Rompecabezas – Arma un rompecabezas de una imagen mientras cuentas la historia.
·       Historia en sombras – Siluetas en un proyector
·       Envío especial – Una carta que llegue de Pablo en Roma – en un rollo
·       Collage – Crea una obra de arte en el salón que quede como recordatorio de la serie de historias.
·       Teatro de sonidos – Haz que los niños vuelvan a contar la historia sin palabras, sólo sonidos.
·       Dibujos simples – Crea figuras con palitos simples e ilustraciones que representen las cosas de las que estás hablando.
·       Títeres – Usa un títere sencillo que te ayude a contar diferentes partes de la historia.